APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Lectura extraída del internet.
Referencia:
Nos señala que para la utilización de este método debemos tener en cuenta
sus principales características: el trabajo autónomo, el trabajo en pequeños
grupos (entre cinco y ocho) y la utilización de contenidos de otras
asignaturas. Nos sugiere la utilización de esta metodología en nuestra
asignatura durante todo el año académico o en la planificación del currículo de
una titulación.
Nos dice que para levar a cabo la sesión del ABP debemos seleccionar los
objetivos a alcanzar por los estudiantes, escoger la situación problemática que
no debe ser sencilla ni imposible, proporcionar y orientar las reglas de la
actividad para que los conflictos que se presenten sean beneficiosos,
establecer un tiempo y especificarlo para que los alumnos se puedan organizar,
y organizar las tutorías para el intercambio de ideas y la exposición de las
dificultades que los conduzcan a la resolución del problema.
Finalmente en la evaluación del ABP se debe poner énfasis en el aprendizaje
autónomo y cooperativo y en las técnicas como el Caso Práctico, en un examen en
el que el alumno organice sus conocimientos, en la autoevaluación y en la
coevaluación.
Esta metodología es muy interesante e importante para que el estudiante
desarrolle el interés por la investigación y el auto aprendizaje, pero su
aplicación debe ser muy bien dosificada para no saturar al alumno y que no lo
sienta forzado, porque el interés decaerá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario