domingo, 14 de julio de 2013

PRESENTACIÓN


PRESENTACIÓN

Mi nombre es Marcos Salazar Morales, soy profesor de Matemática con más de 30 años de servicios. Durante mi labor docente me he desempeñado como profesor de Matemática, encargado de la oficina de Estudios de la IE Winnetka, encargado de la Coordinación Académica de la IE Winnetka, docente de Matemática del LN Calm Montero, Asesor de Matemática del LN Calm Montero, profesor de Matemática y Matemática Aplicada del IESTN – CITEN y los últimos seis años encargado de la Sección Currícula del Departamento de Formación Académica.
Conclusión
El curso Innovaciones en Docencia Universitaria nos ha sido de mucha utilidad porque nos ha permitido comprender los modelos, las estrategias metodológicas y la evaluación en la educación superior, para poder aplicarlos en nuestra institución y poder colaborar en algo en proceso de cambios que se vienen dando.

1 LIDERAZGO EDUCATIVO Y RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

LIDERAZGO EDUCATIVO Y RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: Hacia la visión y la acción

Lectura extraída de Internet.

Referencia:

Esta lectura nos permite recordar que los cambios obedecen a las exigencias de la sociedad, y nuestra institución no es ajena a ellas es por ello que está en proceso de mejora, para afrontar el futuro con personas acorde a estas exigencias citando a Carlos I. (1997) y Torres R. (1999), y como parte de ese proceso se está realizando la capacitación del personal, la formación basada en competencias y con estructura modular, la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la actualización de los planes de estudio poniendo énfasis en los valores en que reposa la institución y la sociedad.
También nos hace ver la necesidad de un liderazgo educativo que propicie y promueva la mejora de la calidad de las relaciones interpersonales en la institución para el logro de los fines propuestos.
Esta difícil tarea se está realizando con el personal que se dedica a la docencia, a la investigación, a los que desempeñan labores administrativas y de servicios.

Coincidimos al considerar que el liderazgo siendo una cualidad heredada genéticamente o adquirida no es suficiente para llevar a cabo esta tarea únicamente por los líderes sino con el concurso de todo el personal de nuestra institución.

2 EDUCACIÓN SUPERIOR

EDUCACIÓN SUPERIOR
Enfrentando los Retos del Siglo XXI
Lectura extraída del aula virtual.
Nuestra sociedad y por consiguiente nuestra institución enfrentan los retos que al finalizar el siglo XX y los inicios del siglo XXI exigen, estos retos están representados por la globalización, el crecimiento económico basado en el conocimiento, y la revolución de la comunicación y la información.
En nuestro caso el ingreso de nuevos conocimientos y tecnología nos obliga a realizar revisiones y actualizaciones en nuestras estructuras curriculares, pero se tienen que hacer de manera progresiva porque nuestra capacidad económica nonos permite en la medida de lo deseado.
También somos concientes de las necesidades de actualización constante que exigen los tiempos y que esta se puede hacer a través del internet o como en nuestro caso a través de instituciones como la HPCH en la que nos estamos capacitando y en las que al asistir solemos recibir miradas de extrañeza, sobre todo para algunos de nosotros que ya dejamos de ser jóvenes.
Algo que también debo mencionar, es que nuestros egresados regresan a nuestra institución para ser capacitados, no siendo su ingreso libre sino previa evaluación y otras exigencias establecidas.
Algo que debería dar, como consecuencia del avance tecnológico, es el reconocimiento, por parte de la institución, de los aprendizajes obtenidos de manera autónoma de los egresados, previa evaluación.

Los momentos actuales exigen también el establecimiento de nuevos programas, la reestructuración de los existentes y la eliminación de los que han quedado desactualizados, por lo que en nuestro caso algunos programas han sido eliminados y otros fusionados.

3 LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS

LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS
Lectura extraída del aula virtual.

En nuestra labor docente quién no ha salido del aula, en ocasiones, sintiéndose pésimos docentes, lo importante es revisar nuestra actuación y corregir errores para luego conseguir mejores resultados y lograr que nuestros alumnos aprendan.
Importante es lo que se propone, buscar situaciones en la que los modelos no funcionen para así obligar a los estudiantes a esforzarse más para poder cambiar los modelos mentales y dar paso a la construcción del conocimiento por parte de ellos mismos y aprendan en la aplicación.
Tenemos que alentar el trabajo colaborativo, fomentar con todos la colaboración, evitar que los alumnos estudien para aprobar, para ser el mejor y descartar la memorización, hacerles saber que equivocarse no es malo y hay que aprender de ellos y relievar el trabajo bien hecho.
El pensamiento crítico lo planificamos a través de las sesiones de aprendizaje para que los estudiantes aprendan a través de las acciones que realizan y se promueve el debate en la sustentación del trabajo realizado.
A lo que sí hay que darle la importancia correspondiente, es la oratoria y a la buena pronunciación, pues los profesores no hemos realizado ninguna acción al respecto, y no es porque no creamos que no lo necesitemos sino no nos hemos dado cuenta pero después de esta lectura debemos reflexionar al respecto y tomar algunas decisiones.
Algo que nos ayudará mucho en el trato a los estudiantes es superar la idea de que si un docente es algo histriónico o apela a su sentido del humor pero los trata con naturalidad, respeto y justicia no los convierte en malos docentes, porque lo importante es lograr el aprendizaje.
En lo que concierne a la evaluación se debe tomar en cuenta el aprendizaje no el rendimiento, y en la evaluación docente no se debe insistir en la buena práctica docente o clase modelo sino en el logro del aprendizaje por parte de los alumnos, para ello las encuestas realizadas a los alumnos deben estar orientadas a esos logros.

No todos llegaremos a pertenecer a esa élite de los buenos profesores, pero seguiremos intentándolo.

4 DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Esta lectura nos hace saber que el currículo al igual que en años anteriores está sujetos a discusión y evaluación, y que de ser necesario se podrán hacer cambios pero estos se tenían que realizar una vez cumplido el tiempo establecido para la culminación de la carrera, mientras que ahora no es necesario que esto ocurra para realizar los cambios, algo que definitivamente va en beneficio del estudiante.
En la elaboración del diseño curricular, en lo concerniente al perfil del egresado, este perfil se basa en el contexto en el que se va a desempeñar el futuro profesional, y efectivamente se dice que solo se le proporciona la formación inicial, ya que posteriormente tendrá que pasar a la fase de la formación permanente, la cual la realizará en nuestra institución, previa evaluación, posteriormente o en paralelo en otras instituciones, o a través del Internet a lo largo de toda subida profesional.

El plan de estudio que tiene el CITEN es por módulos, y el tipo de módulo es el que está en relación a las competencias y el concepto de competencia que utiliza es el enfoque holístico.

5 APRENDIZAJE COOPERATIVO

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Lectura extraída de internet.


Esta lectura nos hace recordar que el aprendizaje cooperativo no solo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro de aula para convertirlas en una experiencia académica sino que estas serán utilizadas cuando ejerzan sus derechos ciudadanos en sus respectivas comunidades.
Que los cambios sociales que se vienen dando nos obligan a cambiar nuestras relaciones sociales y que la cooperación sería una buena vía para ello, por eso desde las aulas debemos sentar las bases del aprendizaje cooperativo e inducir  los estudiantes más favorecidos a que ayuden a los menos favorecidos para que el proceso de superación de estos últimos mejore.
El aprendizaje cooperativo tiene tres estructuras de aprendizaje:
La estructura de la ACTIVIDAD, la que nos dice que la duración de los equipos no está establecida y que todo depende del buen funcionamiento de este para que sea cambiado o no, efectivamente es algo que se debe hacer, aunque podría estar atentando con la representación que debe tener éste del grupo aula, así como también esta estructura variar esta estructura por otra para no caer en el aburrimiento y por que no todo se puede trabajar en equipo.

En la estructura de la RECOMPENSA y la estructura de la AUTORIDAD lo que nos menciona esta dentro de lo establecido, así como también en lo que concierne a las finalidades del aprendizaje cooperativo, a los objetivos y al rol del docente. En lo que respecta a los Elementos para una evaluación de la actividad Cooperativa nos propone unos aspectos a reflexionar para saber si se cumplen los requisitos básicos de la actividad cooperativa, que considero serán de mucha utilidad en las experiencias a tener.

6 PERFIL DE EGRESO

PERFIL DE EGRESO

Lectura extraída del internet.


El profesor Gustavo Hawes B. del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud Facultad de –Medicina, Universidad de Chile nos proporciona información importante sobre el perfil de egreso, sobre todo para nuestra institución, el IEST Naval CITEN, ya que nos encontramos en el proceso de revisión y actualización de los perfiles de nuestros programas de formación.
Nos dice que el PE es una estructura descriptiva que representa la promesa y el compromiso de la institución hacia la sociedad y los estudiantes que respaldará y certificará las habilidades logradas durante su proceso de formación.
Nos hace saber que los criterios de rigor de un PE son básicamente la coherencia, que se refiere a la concordancia entre la visión, la misión y los valores institucionales. La pertinencia que se refiere a que debe responder a las demandas de la sociedad. La viabilidad, referente a los recursos disponibles y movilizables existentes, y Consistencia Interna que se refiere a los ámbitos de realización o dominio de competencias manifiesten un adecuado nivel de integración, articulación y coordinación entre ellos.

Que los componentes del PE son tres elementos relacionados e interdependientes: Declaración General que es el compromiso que es el compromiso de la institución a cumplir con la propuesta formativa genérica. Ámbitos de realización, son campos de la profesión que está configurado por una “familia de problemas” que forma parte de la propuesta formativa de la carrera los cuales se describen en términos de competencias. Toda la información que nos proporciona nos será de mucha ayuda.