 |
imagen tomada de innternet |
Educación universitaria [editar]
La educación universitaria, se inicia en el Perú con la creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por Real Cédula expedida por don Carlos V, el 12 de mayo de 1551, la misma que fue inaugurada en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en el año 1553. En el año 1571 obtiene la aprobación Pontificia y en el año 1574, recibe el nombre de Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como Institución Precursora la creación en la Ciudad de Los Reyes, del “Estudio General o Universidad”, a cargo de la Orden de Predicadores –Padres Dominicos- el 1º de julio de 1548, celebrado en la ciudad del Cusco. Dicha Institución se encargaría de la formación de los evangelizadores de las nuevas tierras. Se enseñaría Escritura, Teología, Gramática y Lengua Quechua.
El Censo de 2007 deja ver que hubo una mejora en todos los niveles educativos de la población respecto al censo anterior (realizado en 1993), aunque este aumento es más palpable en las áreas urbanas que en las rurales.
Según el último censo, tenemos los siguientes datos de la población peruana mayor de 15 años de edad:
El 7,4% no ha alcanzado ningún nivel educativo. El 23,2% ha terminado la educación primaria. El 38,2% ha finalizado la escuela secundaria. Un 31,1% ha completado el ciclo de educación superior, dividiéndose en un 15,1% de educación superior no universitaria y un 16% de educación superior universitaria.
También podemos ver las diferencias entre áreas rurales y urbanas en este grupo de edad:
Mientras que el 37,9% de la población urbana alcanzó la educación superior, sólo el 6,2 de la población rural lo alcanzó. El 40,7% de la población urbana terminó la escuela secundaria, mientras que en población rural, el 28,9% finalizó este nivel educativo.
Otra diferencia que se puede observar es aquella señalada entre hombres y mujeres mayores de 15 años:
El 3,9% de los hombres no posee nivel educativo. En las mujeres, este porcentaje se triplica (10,8%). La cantidad de hombres que finalizan el ciclo secundario es mayor (41,9%) a la cantidad de mujeres (34,6%). En el nivel de educación superior alcanzado por ambos grupos, hay un acercamiento; representado por un 32% de los hombres y un 30,2% de mujeres.
Se percibe también una disminución en la tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años respecto al censo anterior. Actualmente un 7,1% de la población peruana mayor a 15 años es analfabeta, siendo mayores las tasas nuevamente en las áreas rurales (19,7%) respecto
a las urbanas (3,7%) y en las mujeres (10,6%) respecto a los hombres (3,6%).
Según datos de 2006, más de 419 mil personas tentaron una plaza en alguna de las universidades del país. Unos 133 mil de ellos prefirieron las universidades privadas (31,7%), mientras que más de 286 mil (68.3%) apostaron por las públicas. Del grupo total de postulantes en 2006, sólo unos 161 mil consiguieron ingresar a la universidad (38,4%).
Hoy en día, el sistema de Educación Superior peruano ostenta una superioridad notable en cantidad de universidades privadas. El crecimiento de estas se produjo a partir de 1994.
Del total de Universidades peruanas, 92 en total, sólo 36 son del Estado mientras el resto pertenecen a la gestión privada.
Según cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), en el año 2006, alrededor de 597.760 estudiantes circulaban por las universidades peruanas. De este total, 290.516 (48,6%) estudiaban en universidades públicas y 307.243 (51,4%) en privadas.